GALERIA DE ARTE URBANO
El proyecto, Galería de Arte Urbano, GAU, consiste en la
intervención de artistas gráficos y plásticos en espacios públicos como:
paredes, muros, gaviones y otros espacios que tengan como características
específicas: estar en zonas de alto tráfico peatonal, vehicular y ciclístico;
ser espacios consolidados en el imaginario público de los habitantes quiteños,
como espacios visuales de referencia.
1.
ANTECEDENTES
Las
ciudades se han deshumanizado, han perdido su condición inicial de lugar de
encuentro, de intercambio y de convivencia para polarizarse al servicio del
mercado, de la actividad económica y financiera. Y, consecuentemente, se han
deteriorado los modos de vida y la calidad urbana.
El
habitante de la ciudad vive en un entorno físico conflictivo, denso y hostil,
incómodo e inseguro, despersonalizado, paisajísticamente duro, que cuestiona
diariamente la habitabilidad y la solidaridad exigible a la urbe, consecuencia
de un tejido democrático deficitario y de un modelo de producción espacial
desequilibrado urbanísticamente, “insostenible ambientalmente e injusto
socialmente”
Se
necesita una renovación de la ciudad que debe implicar la renovación del
paisaje urbano y la recuperación actualizada y antinostálgica del espacio público
como lugar de expresión, de identidad y de pluralidad de las formas de
ciudadanía democrática contemporánea.
2.
CONSIDERACIONES
ESTRUCTURALES
·
Espacios públicos
limitados o degradados
Por lógicas comerciales y residenciales que sacrifican o degradan los
espacios públicos
·
Crisis social de la
urbe
Por concentración de pobreza, huella ecológica, pérdida de la calidad
de vida, indiferencia frente al preservación ambiental, deteriorio de los
espacios públicos, voracidad en consumo de recursos energéticos, producción de
residuos a gran escala, pérdida de saberes ambientales y etnomedicinales.
·
Uso social del
espacio urbano
El Movimiento Moderno convirtió
el automóvil en el eje del urbanismo, pasando a do- minar el espacio público,
mientras reducía sustancialmente el ámbito del peatón. El ciudadano vive las
tensiones urbanas con sensación de
malestar e incomodidad y, por lo general, se siente desposeído de espacios
abiertos en los que pueda socializar su
experiencia personal y cívica, disfrutar de emociones estéticas y ejercer el
derecho a la convivencia y la participación social.
·
Retroceso y degradación del espacio público
Pérdida de calidad, mientras existe a la par a una
gran demanda sobre plazas y calles en forma de colonización publicitaria y de
privatización creciente del espacio público, desarrollada de forma entrópica,
con notables déficits estéticos. Formas y colores heterogéneos, de muy dispar
calidad, se repiten masivamente, invaden la ciudad y conforman el paisaje
visual urbano estandarizado, y, en no pocos episodios, banal, que hoy
caracteriza las ciudades del mundo.
·
Perspectiva del arte urbano o arte público
Ver al arte público, una actividad relacionada con
la revitalización y mejora de los centros y áreas urbanas, con fines de sensibilización
y educación ciudadana. Entender que el espacio
público no es un mero contenedor de la obra, sino que la obra debe
incidir social y ambientalmente en el entorno y en la reacción del tejido
social.
Estos creadores próximos a un modelo de arte público
más social, ideológico, político, con voluntad crítica, formativa y combativa,
se expresarán a través de gran variedad de soportes: murales, grafiti,
escultura, rótulos interpretativos en buses, anuncios en prensa, así como
performances en la calle con el propósito de fijar la atención de los
ciudadanos en las condiciones ambientales de la urbe y la vida cotidiana.
Este diálogo espacial que debe entablar el
arte público es también social y político. En el dominio de la ciudad, el
artista está emplazado a provocar interacciones entre sus propuestas, el
espacio urbano y el espacio cívico. El artista debe mostrarse sensible hacia os
asuntos e intereses de la comunidad, más que a las características físicas del
lugar donde será colocado; en este caso con un contenido socioambiental que
marque pautas en la conciencia y los comportamientos sociales, las buenas
prácticas ambientales y la recuperación del patrimonio ambiental, en términos
de saberes culturales. Hacer un arte comprometido con la ciudadanía, abordando
contenidos socio ambientales; un arte del lugar y de su tiempo, buscando una
nueva esfera pública del arte donde la crítica y la propuesta, adquieren un
carácter formativo y promocional para los públicos.
·
Arte público, ciudadanía y democracia
La unión entre el arte y la vida como propósito a
formalizarse mediante contenidos y formas diversas para proporcionar la
oportunidad de experiencias colectivas. Además de atender al entorno visual y
urbano, contrae la relación con el contexto social, cuya gramática lee e
interpreta, con el propósito de cuestionar, subrayar y discutir situaciones o
estados de presión socioambiental, o simplemente dar respuestas estéticas
eficaces a las necesidades de los ciudadanos, desde una mirada sostenible en el
tiempo.
El arte público en democracia deberá ser proclive a
interrelacionarse activamente con los ciudadanos y a incluirles en el sistema
de funcionamiento de sus propuestas, de tal forma que la ciudadanía se
convierta en parte de la obra, en términos de intervención, que adquiere todo
su alcance y significado en una relación sinérgica de carácter sociocultural.
El público es parte determinante de la experiencia
espacial que procura el arte público, en el sentido que propicia el respeto de
los derechos ciudadanos, encauza participación y democracia.
3. Características y delimitaciones
conceptuales de la intervención en el
Distrito Metropolitano de Quito
El Distrito Metropolitano de Quito es un
territorio megadiverso con una gran variedad de ecosistemas y especies. La riqueza
natural de Quito es parte de la tradición y la cultura, sus paisajes establecen
comportamientos y relaciones particulares con el entorno. La gran biodiversidad
es determinante en la consolidación de la ciudad, la cultura y la identidad de
la población. La relación de la gente con esas especies se refleja en usos tan
variados como la arquitectura, culinaria, repostería, juegos y lenguaje. Los
quiteños
Sin embargo, el crecimiento urbano ha
significado deterioro en las condiciones ambientales y pérdida de hábitat
natural para las especies propias de Quito, de esta manera cada vez es menos
frecuente encontrar biodiversidad nativa. De la misma manera, la relación de la
población con el patrimonio natural de Quito es cada vez más débil ya que los
espacios para apreciación de la naturaleza para un relacionamiento orientado al
aprendizaje y mayor conciencia ambiental son escasos. La relación con las
especies propias de la naturaleza y cultura quiteña se va perdiendo y el
conocimiento respecto a la cultura ambiental quiteña es cada vez más difuso.
Esta situación es evidente en el poco
conocimiento que existe en la colectividad respecto al trabajo en los temas
ambientales en el DMQ. Por ello la propuesta asume el desafío de diseminar las
acciones que se han concretado en 2012 a favor del ambiente, las especies
nativas y la cultura ambiental en Quito. Entre los hechos más destacables está
la consolidación del subsistema metropolitano de áreas protegidas y la
declaratoria de especies emblemáticas.
El objeto de la intervención
artística, en la centralidad del ámbito urbano, será la mediación artística vs
la importancia del público en un contexto moderno, donde la necesidad de
renovar las propuestas artísticas involucren una interpelación educativa y
ciudadana de reacción y rehabilitación renovada y con nuevos lenguajes
artísticos, siempre enmarcada en una línea transversal de ecología urbana,
cultura ambiental, especies emblemáticas de flora y fauna, cuidado de los
recursos y reducción del consumo energético, como buenas prácticas ambientales
BASES
DEL CONCURSO PARA PINTURA MURAL
GALERÍA
DE ARTE URBANO QUITO 2012 (GAUQ-12)
1. TEMÁTICA Y TÉCNICA: La temática de la Galería de Arte Urbano Quito 2012
se centra en el patrimonio natural de Quito, las 22 especies emblemáticas, las relaciones culturales que la población
mantiene con la biodiversidad y buenas prácticas ambientales. La técnica será
libre y debe ajustarse a intervención en murales. Los artistas proponentes
deben considerar que la técnica empelada debe ser fácilmente observable por
peatones, ciclistas y automovilistas en movimiento.
2.
PARTICIPANTES: Podrán participar
artistas mayores de 18 años que sean ciudadanos naturales y no tengan relación
de consanguinidad o por razones que, de manera probada, supongan implicancias de tipo ético con miembros del jurado ni la
organización de la Galería de Arte Urbano Quito 2012 .
3.
DIMENSIONES Y
UBICACIÓN DEL MURAL: La Galería de Arte Urbano Quito 2012 se llevará a cabo sobre cinco
muros de la ciudad (1 Intercambiador “
La Y”; 2 Parque peatonal y ciclovía “la tortuga”; 3 calle Japón; 4. Avenida Amazonas entre Eloy Alfaro y
Orellana; y 5 estación trolebús Villaflora. Los artistas podrán trabajar en
forma colectiva para una sola propuesta en cualquiera de los cinco muros de la
ciudad bajo una unidad temática (ecosistemas, grupos de animales, relación
cultural y buenas prácticas ambientales). También se receptarán propuestas
individuales para desarrollar obras respecto a un solo tema.
4. REALIZACIÓN DEL MURAL: La ejecución de
la obra seleccionada deberá
realizarse en los
plazos fijados, en el lugar indicado y de acuerdo a la propuesta de proyecto seleccionada, en forma personal por
el o los autores del proyecto. Los horarios deberán ajustarse a lo que disponga
la Secretaría de Cultura del DMQ y la productora de la Galería de Arte Urbano
Quito 2012.
5. MATERIALES: La
productora de la Galería de Arte Urbano Quito 2012 proveerá a los artistas y
proyectos seleccionados con los materiales necesarios para que las obras se
lleven a cabo en los muros definidos.
6. PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS: Cada
participante podrá presentar
hasta dos (2)
trabajos en forma personal y/o dentro de un colectivo de artistas.
Las carpetas –que
se identificarán con los datos de contacto (seudónimo, teléfonos y correo-e) -
deberán contener material gráfico con el grado de calidad imprescindible para
la lectura y estimación del proyecto
–formato A4-, así como también todas los apoyos visuales o conceptuales
(fotografías, dibujos, textos, etc.) necesarios.
Además en sobre
cerrado identificado con el mismo seudónimo deberán
adjuntar:
·
Datos personales completos del o los autores, incluyendo dirección de
correo electrónico, teléfonos y fotocopia del documento de identidad
·
Ficha técnica de la obra presentada: materiales, dimensiones, técnica
etc.
7. DE LOS
DERECHOS DE AUTOR: El/los autores cederán, de forma
gratuita, los
derechos de la obra seleccionada para su reproducción, distribución y
comunicación pública, los cuales se harán siempre con el reconocimiento de su
condición de autor, excepto manifestación en contra. Los concursantes se
responsabilizarán totalmente de que no existan derechos a terceros en las obras
presentadas ni reclamación alguna por derecho de imagen. La realización y la
obra definitiva podrán ser grabadas y/o fotografiadas y podrán ser reproducidas
y/o expuestas por la producción de la a
Galería de Arte Urbano Quito 2012 a través de la prensa, televisión, Internet o
cualquier tipo de publicación.
8. PLAZOS:
·
Presentación de Proyectos: Se entregarán tres copias del material
impreso en un sobre cerrado hasta las 16:00 horas del día viernes 23 de
noviembre de 2012 en el despacho de la Concejala María Sol Corral (segundo piso
del Palacio Municipal)
·
Comunicación del resultado de la selección: 26 de noviembre de 2012, a
través de los contactos de los artistas y en los medios impresos y redes
sociales del Municipio del DMQ.
·
Realización del Mural: los murales deberán empezar a trabajarse desde
el viernes 30 de noviembre y deben terminarse a las 0h00 del miércoles 5 de
diciembre de 2012.
9. La participación en este concurso implica la
aceptación de la totalidad de
las disposiciones
de estas bases.
No hay comentarios:
Publicar un comentario