miércoles, 16 de marzo de 2016

MANIFIESTO
CORAZONAR
Estamos a pocos días de celebrar la fiesta del florecimiento, de la renovación, el Pawkar Raymi, agradecemos la generosidad de la Madre Tierra y encendemos el Mushuc Nina o ‘Fuego Nuevo’. Celebramos con esta caminata “AL ENCUENTRO DE LA LUZ NUEVA EN EL TIEMPO DEL FLORECIMIENTO, recorriendo  el milenario Qhapaq Ñan, como ritual purificador, esperanzador y de intercambio intercultural y reencuentro ancestral. Recorremos este tramo del Qhapaq Ñan, para pensar y sentir y reconocer que este legado encierra una gran diversidad geográfica, humana, cultural e histórica de nuestra América y que enlaza nuestro pasado con el presente. Conocerlo, recorrerlo, recuperarlo es comprender gran parte de nuestra historia y la importancia de nuestra herencia andina.

Encendemos hoy el Mushuc Nina:

CONVENCIDOS que la creación cultural implica un diálogo entre los individuos y las comunidades.  Que en este diálogo se expresan los elementos tangibles e intangibles que son colectivamente interpretados como símbolos por esa comunidad y que estos símbolos conforman la memoria histórica en tiempos y territorios concretos –países y comunidades locales-  y crean sentidos de pertenencia a dicho territorio y que estos símbolos, en su conjunto, conforman el «patrimonio cultural»;

CONVENCIDOS que el «patrimonio cultural» no es solamente expresiones del pasado, sino que a partir de él se diseña la visión de futuro de una sociedad; 

CONVENCIDOS que la función y la responsabilidad del Estado y la sociedad ante lo patrimonial debe ser doble: garantizar la coherencia y la vitalidad renovada de las raíces pasadas y engendrar nuevas raíces para el futuro;

CONOCIENDO que la Constitución establece la importancia del patrimonio y el compromiso del Estado de salvaguardar y más aún que en el país el tema del patrimonio toma relevancia cuando en 2007 se declaraba en emergencia el Patrimonio Cultural (PC) del Ecuador;

CONOCIENDO que en el Distrito Metropolitano de Quito, el tema de la conservación desde la perspectiva de patrimonio se da a partir de la declaratoria de la UNESCO en 1978, del Centro Histórico de Quito como Patrimonio de la Humanidad, lo que determinó en 1981 al Centro Histórico como área de preservación histórica y se realizó un inventario que incorporó acciones puntuales;

CONOCIENDO que el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, en su trigésimo octava reunión en Doha, Qatar, declaro e inscribió el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, en la Lista de Patrimonio Mundial, el 21 de junio de 2014;

CONOCIENDO que el Qhapag Ñan cruza un significativo tramo del Distrito Metropolitano de Quito.

MANIFESTAMOS

Que a fin de garantizar la conservación y salvaguardia de los patrimonios materiales e inmateriales inherentes al Qhapaq Ñan, debe considerarse las propuestas de los  colectivos culturales, organizaciones barriales del sur de Quito y de otros lados, que expresan múltiples memorias e identidades y que han venido de años trabajando persistentemente por el rescate de este su patrimonio;

Que se determine un plan de acción para el Qhapag Ñan,  así como en su momento se determinó para el Centro Histórico de Quito;

Convocamos a los vecinos y vecinas a que consecuentemente y creativamente vayamos consolidando al Qhapaq Ñan como un espacio comunitario que beneficie a los barrios que se encuentren en su margen y a toda la ciudadanía de Quito y el país.

Dado a los 22 días del mes de marzo de 2015
Comienzo del nuevo año andino
CAMINANTES DEL QAPAQ ÑAN

“.... es preciso pensar con cabeza menos inmediatista cuando se afirme que determinado mito o creencia se ha extinguido en la comunidad, luego de largos procesos de hibernación, rasgos culturales pueden renacer en una siguiente primavera, quizás en una cuestionada primavera sin flor de los migrantes rurales a las zonas urbanas por ejemplo, en cuyas barriadas, formas colectivas tradicionales de esa ruralidad abuela, renacen con energía y presencia tales como los duendes, los supay, las uyanzas, la reciprocidad de compadrazgos generosos y las relaciones intra o inter étnicas......”. (Gustavo Vega-Delgado. Prólogo del libro EXPRESIONES CULTURALES ANDINAS)


lunes, 14 de marzo de 2016

MANIFIESTO
CORAZONAR

Estamos a pocos días de celebrar la fiesta del florecimiento, de la renovación, el Pawkar Raymi, agradecemos la generosidad de la Madre Tierra y encendemos el Mushuc Nina o ‘Fuego Nuevo’. Celebramos con esta caminata “AL ENCUENTRO DE LA LUZ NUEVA EN EL TIEMPO DEL FLORECIMIENTO”, recorriendo  el milenario Qhapaq Ñancomo ritual purificador, esperanzador y de intercambio intercultural y reencuentro ancestral. Recorremos este tramo del Qhapaq Ñanpara pensar y sentir y reconocer que este legado encierra una gran diversidad geográfica, humana, cultural e histórica de nuestra América y que enlaza nuestro pasado con el presente. Conocerlo, recorrerlo, recuperarlo es comprender gran parte de nuestra historia y la importancia de nuestra herencia andina.

                                                                        Qhapac Ñan 2015

                                                                        Qhapac Ñan 2015

                                                                        Qhapac Ñan 2015
   
                                                                        Qhapac Ñan 2015


domingo, 13 de marzo de 2016


Por el reencuentro con nuestra querida Pacha.
 
Caminata por los senderos milenarios para pensar y sentir 

en la nueva era. 

Hacia el encuentro de una nueva luz (Mushuc Nina) en el Tiempo del Florecimiento (Sisay Pacha o Pawkar Raymi). Caminata por los senderos milenarios para pensar y sentir en la nueva era. 

Fecha Domingo 20 de marzo del 2016. 
Salida desde la CASA SOMOS de Monjas a las 07:00 horas. 

Quienes no estén a tiempo podrán unirse a lo largo del tramo sin ninguna complicación. 
La ruta del Qhapak está paralela a la autopista Simón Bolívar. Pasado el medio día, Ritual Andino del Mushuc Nina a la entrada de Ciudad Jardín.