Quito, a 13 de ferbrero de 2009
Doctor Ramiro Noriega
MINISTRO DE CULTURA DEL ECUADOR
cc. Doctora Glenda Calvas
Secretaria Técnica M.C.E.
Presente.-
Reciba Usted un cordial saludo a nombre de todas las organizaciones y movimientos sociales que conformamos la Red Cultural del Sur.
Por medio de la presente queremos manifestarle nuestro desacuerdo con la Convocatoria “Sistema Nacional de Festivales 2010 – Fase Sostenimiento”( Acuerdo Ministerial No. 55 – 2009 fechado el 19 de marzo de 2009), considerando que dicha convocatoria no promueve el desarrollo cultural del país, conforme lo indica la Constitución Ecuatoriana, siendo necesario reformular algunas de sus bases técnicas.
A saber:
CAPITULO 1
1.1. Disposiciones generales :
“…con énfasis en programaciones dirigidas a sectores vulnerables.”
En términos de pluriculturalidad, interculturalidad y acceso a bienes culturales tangibles e intangibles, podemos decir que los 13 millones de ecuatorianos y ecuatorianas, aún carecemos de este “servicio público”. En cuanto a desarrollo cultural sostenible la gran mayoría de la población puede considerarse vulnerable.
1.2. Financiamiento y 1.4. Participantes:
Que la partida presupuestaria 25-00-001-730205, con un monto de USD. 2.107.000,00. Financie en 2010, en sus distintos ámbitos, categorías y modalidades, al conjunto de los festivales ecuatorianos que en 2009 cumplieron a cabalidad con su plan operativo y presentaron los debidos informes y justificativos, sumándose a estos los festivales que, sin haber sido incluidos en el sistema nacional de festivales 2009, constituyan por su alto valor cultural y destacada trayectoria, un aporte al acervo cultural del país.
1.6. Requisitos:
Económicos:
Considerando que en los últimos años han sido las instituciones públicas las principales inversionistas en los planes y programas ciudadanos de desarrollo cultural y artístico, y que dichas instituciones (municipios, consejos provinciales, casa de la cultura, etc.) no han clarificado su política pública de apoyos, auspicios, incentivos, créditos y manejo de recursos, resulta incierto “demostrar” una contraparte económica verificable que provenga de otras fuentes. Además, las cuotas de retorno para la mayoría de festivales son mínimas al ser el grueso de su programación gratuita. Por otro lado, en la actual situación política ecuatoriana, la empresa privada muestra poco o ningún interés de inversión en el sector cultural. Sumado a esto cualquier apoyo internacional que pueda adherirse a los proyectos resulta extemporáneo. Es por esto que la mayor responsabilidad recae sobre el Estado.
Legales: Considerando que el cronograma operativo de gran parte de los proyectos se efectúa desde el mes de enero, y que los desembolsos, desde el Ministerio del Cultura, se efectivizan mucho tiempo después, estos proyectos por motivos ajenos a su organización, no cuentan aún con las actas de conformidad requeridas. Esto se da también porque las instancias burocráticas para la revisión de informes y cuentas son por demás demoradas.
Participación internacional:
Si bien es cierto que la participación de grupos, compañías, elencos o proyectos internacionales enriquecen y promueven el intercambio cultural universal, hecho fundamental para la construcción del conocimiento y la identidad ecuatorianas, es un rubro que en la práctica excedería el 50% del presupuesto total de un festival, si se trata de brindar las condiciones óptimas para la participación de tales delegaciones.
En el caso de los festivales de programación internacional, se debe contemplar “hasta un 30% de participación internacional en programación, conteniudos y costos” en lugar de “deberán incluir un 30%...”
La prioridad debe ser el fomento y la difusión de la producción nacional
Medios de comunicación: La gran mayoría de los medios masivos de comunicación son indiferentes a las propuestas culturales, por lo que evaluar la incidencia social de un festival desde este ámbito es relativa. Sin embargo, este hecho no ha afectado la capacidad de convocatoria y el desarrollo de los festivales, mediante el uso de estrategias de comunicación y publicidad alternativas, muy eficientes a la hora de movilizar e incidir en sus diversos públicos.
CAPITULO 2
2.2. Evaluación, Calificación y Selección
La calificación de los festivales ecuatorianos por parte de un jurado internacional es sencillamente inaceptable :
- Porque dicho jurado desconoce la realidad de los festivales en su contexto histórico, funcional y en sus procesos de gestión local.
- Porque la contratación de este jurado supone un gasto innecesario que bien puede sumarse al presupuesto general del sistema de festivales, apoyando dos o más proyectos.
- Porque de existir un jurado internacional calificador, este jurado debería, por principio, mantener una responsabilidad a posterior de evaluación y seguimiento.
- Y porque la tarea de calificación y selección del sistema de festivales, le corresponde al Ministerio de Cultura, en base a sus propios canales técnicos. Y bien puede hacerse desde los informes respectivos que presentan los festivales, y bajo la tutela de profesionales ecuatorianos calificados.
2.3. Temporalidades:
Según la convocatoria:
5 de marzo - recepción
10 de marzo - recopilación
10 de abril - selección y calificación
14 de abril - resultados
30 mayo - convenios
30 de junio – desembolsos
En la práctica el tiempo de resolución de estas fases es mucho más dilatado.
Conscientes de que cualquier proyecto debe partir al menos con el 80% de sus recursos para su ejecución. Según esta lógica, con el cronograma planteado, objetivamente, todos los proyectos deberían realizarse en el último trimestre del año.
La asignación retroactiva de fondos no es una solución.
PROPUESTAS
Señor Ministro, considerando que los festivales y encuentros de arte y cultura en el Ecuador, han sido y son un motor importantísimo para lograr las mejoras en la calidad de vida de la población en su conjunto, en concordancia con las aspiraciones gubernamentales, proponemos:
1. Que para la conformación del Sistema Nacional de Festivales en su fase de Sostenimiento, el Ministerio de Cultura priorice la inversión en los proyectos que cumplieron a cabalidad su plan operativo 2009, sumándose a estos, los festivales que sin haber sido incluidos en el sistema nacional de festivales, constituyan por su alto valor cultural y destacada trayectoria, un aporte al acervo cultural del país.
2. Que se agiliten los trámites y desembolsos, en tiempos coherentes a la realización de los festivales
3. Que conjuntamente con los festivales y encuentros desarrollados en el presente año, se diseñe la convocatoria siguiente, de conformidad a la ley de participación ciudadana y democratización de la cultura.
4. Que para fortalecer e incrementar el sistema nacional de festivales, se lance la convocatoria 2011 a más tardar en octubre de 2010.
Esta propuesta traspasa la coyuntura, y apunta a que la inversión en cultura del estado para 2011 y en adelante, sea realmente equitativa, democrática, descentralizada y transparente, y que trascienda más allá de Quito, Guayaquil y Cuenca.
En la confianza, estimado Sr. Ministro, que tanto la Red Cultural del Sur, como la Cartera de Estado a su cargo, compartimos la visión de que el arte y la cultura ecuatorianos y universales, son un pilar importantísimo para el cumplimiento del Plan Nacional para el Buen Vivir, quedamos de usted.
Atentamente,
Patricio Guzmán Masson – Festival del Sur
Raymond Duque – Festival del Sur
Daniel Pazmiño – Debora Expresiones Juveniles
Diego Brito – Al Sur del Cielo
Cristian Castro – Al Sur del Cielo
Nelson Ullauri – Centro Cultural del Sur
Samuel Tituaña – Encuentro de Arte Urbano Al - Zurich
Patricio Sefla – Daquilema Arte y Cultura
Fernanda López – Quito Chiquito
Zaydum Choez- Guaguas de Maíz
Paloma Dávila- Guaguas de Maiz
Marcelo Luje – Asoescena
Perviter Sánchez – Teatro de Oro
P.D. Lo expuesto en este documento se ha elaborado en el seno de la Red Cultural del Sur, conjuntamente con los aportes de representantes de encuentros, asociaciones y festivales a nivel nacional. Más aún, es la expresión de que la gestión cultural del estado debe ir encaminada a romper definitivamente la inequidad y centralización que ha predominado en nuestro país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario