martes, 24 de noviembre de 2009

Manifiesto de la “Longuiada”

Noviembre 2009

Manifiesto de la “Longuiada”

Desde el sur de Quito por todos los sures del mundo.

Frente a agresivas, tendenciosas, alevosas afirmaciones e imágenes difundidas a través de un panfleto mediático, medio que sirve de escudo a personas fascistas, racistas, cobardes, solapadas y de mente estrecha, es necesario ante la opinión pública y sobre todo de la comunidad a la que nos debemos sobremanera, expresar lo siguiente:

Quienes hoy gozan de ciertos niveles de respeto espacios y una mejor convivencia deberían siempre preguntarse de donde y cómo se ha ganado estas posibilidades. Deberían reflexionar e investigar un tanto la memoria social de nuestros pueblos, las acciones emprendidas por diversos sectores de nuestra sociedad para posibilitar ir democratizando una sociedad cargada de inequidades e injusticias.

La presencia de la juventud en la historia de los pueblos ha sido fundamental. Su inclusión ha sido posible por la lucha tenaz establecida en diversas etapas de nuestra historia, una de esas ha sido la lucha del movimiento rockero en general.

El rock surgido como corriente mundial de expresión y toma de posiciones de la juventud frente a un mundo bipolar, mercantilizado y represivo, en nuestro país, como en toda América sureña, adopta características muy especiales. Más aún dentro de los sectores pobres y discriminados al sentirse identificados con esta corriente estética y social van conformándose en toda una movida cultural y social, al tomar posiciones por romper con un sistema de explotación, discriminación e inequidades. Es así que el movimiento rockero en el SUR DE QUITO asume la responsabilidad y el reto de ir consolidando una presencia y denunciando una situación de irrespeto dada por el sistema oficial. Muchos de los que hoy gozan de mejores condiciones sociales, no conocen lo luchado, lo sufrido.

La memoria social de los pueblos es fundamental para la construcción de la sociedad que todos soñamos. Por lo que no debe ni puede olvidarse en este caso lo que le movimiento rockero y toda la movida cultural del Sur de Quito ha pasado y sufrido para hoy alcanzar los niveles de respeto y que ha ninguno vamos a permitir poner en tela de juicio, peor aún a estos cobardes, fascistas y racistas autores de este panfleto anónimo aparecido en la web.

Por esto la defensa frontal de ese espacio como es la Concha Acústica de la Villaflora, que en definitiva se constituye en verdadero patrimonio de la lucha de la juventud rockera de nuestro país y la defensa frontal de toda la movida cultural del sur es inaplazable. Esta lucha revestida de represiones, de debates, conflictos y sudores es necesario visibilizarla. Cuándo las puertas, los espacios se cerraban, cuándo la represión campeaba por todo lado donde estaban los críticos actuales?

Todavía hay mucho por hacer por la construcción de ese estado intercultural y plurinacional expresado en su artículo inicial por la nueva constitución del Ecuador. Pero es imprescindible rescatar lo hecho y es en este sentido que nos planteamos la defensa tenaz, valiente y pública de esta nuestra historia y de toda la lucha emprendida de años por cientos de activistas culturales y sociales del sur de Quito.

Como decimos, nosotros el pueblo llano y “silvestre”, “no hay mal que por bien no traiga”, agradezco la oportunidad que este panfleto mediático nos da para poner en claro muchas cosas, para recuperar esa memoria social in visibilizada por la narración histórica oficial, deformada y avalada lamentablemente por muchos sectores de nuestro pueblo. Oportunidad que nos dan para realizar una interpelación histórica a todos y todas quienes han sido y siguen siendo responsables del debacle del país y a todos y todas sus fieles acólitos, en cuyo círculo justamente deben hallarse los realizadores de este panfleto mediático y muchos otros que solapadamente y cobardemente apoyaran.

Interpelación histórica que al hablar desde la Memoria del Movimiento Rockero, nos lleva a preguntar;

Dónde estaban cuando las reuniones de planificación de iniciales conciertos, programas, proyectos se los realizaban en las esquinas de la Michelena, en los espacios de la misma concha, soportando fríos y largas caminatas de regreso a nuestras casas, puesto que no había espacios donde reunirse?

Donde estaban cuándo había que estar gestionando, luchando por permisos, auspicios en las oficinas públicas y en las recepciones de las empresas privadas?

Donde estaban cuándo tenía que soportarse, garrotazos, improperios y salvajes calificativos expresados en coro por toda la oficialidad y los medios de comunicación, es decir por todos lo detentadores del poder a quienes justamente les preocupaba el surgimiento, fortalecimiento de una juventud organizada y cuestionadora de un sistema inaceptable por injusto, discriminador y excluyente?

Donde estaban cuándo de sucre en sucre recogido ente panas, amigos, familiares y conocidos se gestaba un pequeño fondo para alquilar una mínima amplificación que permita llevar a delante el concierto del 31 de diciembre?

Donde estaban cuándo, plata y persona, como decimos nosotros el pueblo, era y sigue siendo una realidad?

Donde estaban cuando se hablaba, discutía y algo se concertaba para que dirigentes barriales accedan a regañadientes la presencia de los jóvenes el 31 de diciembre?

Donde estaban cuando la prensa, los medios de comunicación resaltaban en sus noticias los hechos negativos y peyorativamente se expresaban de los rockeros, de los jóvenes de negro?

Donde estaban cuándo la autoridad obligaba a los organizadores del concierto del 31 de diciembre a dejar recogiendo todos los desechos, mientras tanto en todos los espectáculos realizados, por poner un ejemplo en la Carolina, prestos estaban las brigadas de EMASEO y toda la institucionalidad municipal?

Donde estaban cuándo las autoridades de turno locales como nacionales no querían hacerse cargo de nada, no había defensorías del pueblo y los derechos humanos poco o nada hacían o decían por los derechos de estos sectores de nuestra sociedad?

Donde estaban cuando los movimientos políticos de una deformada izquierda estigmatizaban al movimiento rockero como alienado, o cuándo los sectores de la derecha y conservadores de ultranza estigmatizaban al movimiento rockero de satánico?

Donde estaban, los que se llenan la boca de palabras viscosas que se les queda pegadas a los dientes y que se dicen demócratas y respetuosos cuándo antes no dieron cabida a los jóvenes dentro de las posibilidades electorales?

Donde están cuándo todavía hay funcionarios que te exigen que te vistas formal y adecuadamente para tener una cita con los mismos?

Interpelación histórica que continúa desde la memoria social de LA MOVIDA CULTURAL DEL SUR, referente a nivel del Distrito, país y continente, y concibiendo claramente como proceso-proyecto que lo seguimos construyendo, preguntamos a propios y extraños;

Donde estaban quienes hoy definen las políticas culturales cuándo la cultura era solo de los “cultos” entre comillas, cuándo el arte y la sensibilidad era patrimonio de las élites, de los “preparados”, de los ricos?

Donde estaban cuándo para las “élites culturales” o “aniñados” (como los decíamos y que hoy vemos recogido acertadamente en el término de pelucones) los derechos fundamentales de la población no aparecían como una preocupación esencial.

Dónde estaban cuándo los derechos de los sectores más excluidos (indios, negros, comunidad GLTB, rockeros, punkeros, la “longuiada del Sur” como nos tildan estos cobardes) debían ser respetados y protegidos?

Donde estaban cuándo solo en los recintos académicos se hablaba y balbuceaba sobre la gestión cultural y cuándo nosotros en la práctica empezamos a delinearla y conceptualizarla?

Donde estaban cuando nosotros hacíamos gestiones y teníamos que hablar con los “capos” de la cultura del País, llámense estos; Directores de la Casa de la Cultura, Directores de Cultura de Municipios y Prefecturas y peor de directores de Cultura del Banco Central y donde aprendimos “que el toro no están fiero como se lo pinta” y que si era posible agarrarlo de los cuernos y obligarles a poner los pies sobre la tierra y ver la realidad injusta e inequitativa que teníamos por delante?

Donde estaban cuándo los espacios para el disfrute y la producción artística estaban en los sitios residenciales de los grupos de poder y para las grandes masas solo se construían medias aguas como casas comunitarias?

Donde estaban cuándo las posibilidades de formación, de producción y difusión de cientos de creadores de nuestro pueblo eran nulas y se cerraban las puertas de los principales escenarios de nuestra ciudad y de todo el país?

Donde estaban cuándo el trabajo artístico no era valorado como tal, era solo cuestión de bohemios sino de drogadictos y vagos?

Donde estaban cuándo los jóvenes de los barrios se proponían organizarse para formar su grupo de teatro de danza, de música, para elaborar un plan de cultura para su comunidad?

Donde estaban cuándo el adultocentrismo cerraba las puertas a los jóvenes en las organizaciones barriales, comunales y peor aún en las instituciones públicas?

Donde estaban cuándo los pueblos, nacionalidades y grupos y comunidades diversas exigíamos respeto a sus identidades y presionábamos desde los hechos a implementar la interculturalidad como una práctica necesaria en nuestra sociedad?

Donde estaban cuándo empezábamos a recuperar la verdadera historia de nuestro pueblo, a asentar la autoestima de los sureños recuperando su memoria social, sus luchas y persistencia como verdaderos legados de nuestros antecesores y no historia de héroes y personajes míticos?

Donde estaban cuándo las luchas de nuestro pueblo se daba por sus necesidades más sentidas y por mayores espacios de democracia?

Ahí estuve y estuvimos muchos compañeros y compañeras y desde ahí lo expresado. Desde nuestra permanente consecuencia y coherencia. Nuestra fortaleza, la persistencia, nuestro horizonte siempre, siempre, siempre la lucha por una patria más justa, equitativa, solidaria e intercultural.

Para terminar manifiesto y manifestamos claramente que nosotros seguimos estando activos en esta etapa de transición hacia el cambio que vive nuestro país, etapa donde la composición política todavía superviviente y la constelación de valores y representaciones colectivas que subyacen al funcionamiento institucional de una democracia, contiene todavía: ideas organizadas, valores, funcionarios públicos, actitudes, imágenes del mundo que siguen socavando los esfuerzos de cambio de la sociedad.

Por eso interpelamos a todos y todas quienes se expresan en panfletos mediáticos y a todos y todas quienes acolitan un sistema perverso y agonizante; donde están ahora en estos momentos de honda transformación del país. Preguntamos esto puesto que nosotros si tenemos la claridad y la consecuencia absoluta que como ayer, hoy y siempre estaremos bregando y luchando por nuestro derecho a soñar y crear un mundo mejor.

Y LA GENTE NOS SIGUE APOYANDO

Nelson Ullauri

1703406742

alterandolabrujula@yahoo.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario